En defensa de lo público

Publicado: 12 abril, 2012 en Uncategorized

Comunicado de un grupo de trabajador@s de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía ante el nuevo paisaje político surgido de las elecciones autonómicas del 25M. Este comunicado se ha enviado a los responsables de la mesa negociadora del pacto de gobierno o acuerdo de legislatura entre Izquierda Unida y el PSOE

—————

La situación de crisis económica en toda Europa y las políticas neoliberales del gobierno del Estado Español están provocando una pérdida de estabilidad y de calidad en el empleo de millones de trabajadores. También en las empresas y agencias públicas, aunque no siempre de forma tan evidente, se está produciendo una lenta pero imparable pérdida de derechos y de puestos de trabajo que va minando el capital humano y disminuyendo la calidad del servicio público que aquellas ofrecen.

Por ello, tras las elecciones autonómicas y ante el nuevo paisaje político en Andalucía surgido de ellas, un grupo de trabajador@s de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía queremos manifestar lo siguiente:

Como trabajador@s de la Agencia de Medio Ambiente dedicamos gran parte de nuestro tiempo a un trabajo que nos importa, en el que creemos y que consideramos esencial para la conservación del valioso patrimonio natural de nuestra tierra. Trabajamos en esto por vocación, por amor a nuestros montes y a nuestros mares y porque estamos convencidos de que su conservación es un pilar básico para el desarrollo y la equidad social de Andalucía.

No podemos apoyar los argumentos de quienes ven el empleo público desde el mero interés personal, basado en unas condiciones laborales privilegiadas. Y tampoco podemos admitir que el empleo público sea mercantilizado y que much@s trabajador@s de la Administración Andaluza, de esta Agencia, tras años de dedicación incondicional sean sacrificados ante una situación económica desfavorable. No es solo una cuestión de derechos laborales que no se están cumpliendo, es también una cuestión de pérdida de capital humano cualificado, formado y activo.

La protección del medio ambiente, como la sanidad, la educación o las políticas sociales, no puede estar al albur de los mercados ni depender de la coyuntura económica para su consecución. Debe, en cambio, estar plenamente garantizada como objetivo prioritario e ineludible de nuestra sociedad. Esto implica que la hermosa labor de proteger nuestro más valioso patrimonio es y debe seguir siendo una labor esencialmente pública, ejercida por trabajador@s públic@s, porque debe estar al servicio de los intereses generales y porque debe ser realizada siempre y en todo momento.

El escenario en el que nos encontramos no es, sin embargo, esperanzador. Estamos sufriendo el mayor ataque a lo público de las últimas décadas en todos los ámbitos del Estado, pero los gobiernos, cuando no son ellos mismos ejecutores o correa de transmisión de esta agresión, se muestran en cualquier caso incapaces de plantarle cara a la misma.

En nuestro caso, estamos viviendo una tendencia cada vez mayor a la subcontratación de trabajos que antes eran realizados por trabajador@s de la Agencia, poniendo en riesgo su razón de existir como tales. Esto significa, nos tememos, que esas políticas ambientales no van a tener mucha continuidad en el tiempo y que por ello no van a sostener un empleo estable. La reducción de los presupuestos en materia ambiental es una realidad evidente, pues las políticas ambientales son las que primero y más sufren los recortes.

Por otro lado, la maquinada estrategia de los detractores de lo público de dividir y enfrentar a l@s trabajador@s de este sector, con el objetivo de deteriorar su imagen de cara a facilitar su paulatino desmantelamiento, ha calado incomprensiblemente en algun@s emplead@s públic@s, que no han sabido ver la profundidad y virulencia de dicha estrategia o han sido narcotizados con promesas de recompensas ahora convertidas en humo.

Por ello, como trabajador@s públic@s del sector ambiental sentimos el deber de defender y de trasmitir a la sociedad la necesidad de garantizar las políticas que persigan la protección del patrimonio natural andaluz y promuevan la mejora de la calidad de vida de los andaluces.

En este contexto, la reordenación del sector público andaluz, que persigue un fortalecimiento de lo público frente al mercado y de la que se lleva hablando una década, llega en un momento crítico, cuando las corrientes en contra, tanto internas como externas son más fuertes. No obstante, esto no es excusa para que se acometa de forma transparente, democrática y participada. L@s trabajador@s de las agencias públicas somos los mayores interesados en ello.

En este sentido, el proceso de reordenación del sector público andaluz no puede realizarse al margen de l@s trabajador@s que integramos las entidades que están siendo reordenadas. Es el conocimiento y la experiencia de l@s trabajador@s, nuestro saber hacer, el capital humano y organizativo, el verdadero patrimonio de la Agencia. Somos l@s trabajador@s l@s que, a lo largo de más de 20 años, hemos desarrollado los métodos de trabajo y gestión y hemos creado las soluciones a gran parte de los problemas ambientales de Andalucía. Queremos por tanto participar activamente en la definición y en la gestión de la nueva Agencia.Ha llegado el momento de que se aprovechen las capacidades de l@s trabajador@s para resolver los problemas que nos acucian, creando los mecanismos que posibiliten nuestra participación en todos los ámbitos de decisión. Es la hora de abrir las ventanas de la Agencia de Medio Ambiente, es hora de que entre aire fresco.

Nuestra propuesta es sencilla y factible, DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO ANDALUZ, y para ello proponemos:

  • Establecimiento de cauces de comunicación y participación permanentes y vinculantes entre la dirección de la Agencia y l@s trabajador@s, que nos permita aportar nuestras visiones a la estructura y funcionamiento generales así como a las líneas estratégicas de la organización.
  • Presencia significativa y con plenos derechos de l@s trabajador@s de la Agencia en el Consejo Rector y en la Dirección Gerencia de la Agencia.
  • Transparencia en los cauces de contratación, promoción, movilidad geográfica y funcional y reparto de la masa salarial, cumpliendo los principios de igualdad, mérito y capacidad. Creación de una bolsa pública de empleo.
  • Integración plena en el sector público regulados por un Convenio único con escala salarial racional, acotada, transparente y homologable para todas las Agencias.
  • Gestión de los recursos humanos enfocada a implementar mecanismos que permitan la flexibilidad, conciliación, teletrabajo, nuevos sistemas de jornadas, etc., que permitan la generación y el reparto solidario del empleo.
  • Eliminación de privilegios personales en función de las categorías profesionales (vigilancia de la salud, retribuciones en especies, dietas…), y desarrollo de políticas de equidad salarial y progresividad en los beneficios sociales.
  • Reducción significativa de las cadenas de mando, actualmente sobredimensionadas, mejorando a cambio la coordinación horizontal entre l@s trabajador@s de cada unidad organizativa.

En suma, perseguimos la democratización de nuestra organización a todos los niveles. Lo público debe constituirse en un ejemplo a seguir por toda la sociedad, en la vanguardia de las relaciones laborales de nuestra comunidad. Frente al brutal deterioro que el nuevo gobierno del estado ha propinado recientemente al marco de relaciones laborales democráticas que ha regido, de manera concertada, la vida de l@s trabajador@s del país, es hora de confrontar estas políticas con hechos concretos. Es hora de dar ejemplo.

asambleaama.wordpress.com

asambleaama@gmail.com

MANIFIESTO GRUPO TRABAJADORES INFOCA

Te invitamos a que te suscribas al manifiesto con tu firma: podrás introducirla en el formulario situado al final del mismo.
Somos trabajadores de la AGENCIA ANDALUZA DE MEDIOAMBIENTE Y DEL AGUA dedicados a la prevención y extinción de incendios forestales de la Comunidad Autónoma Andaluza, desarrollando nuestro trabajo con ABSOLUTA DEDICACION, (y cuando decimos dedicación, no nos referimos a la disponibilidad y localización a la que estamos sometidos por el actual convenio, sino a que desde el comienzo nos hemos prestado a cualquier emergencia que se haya producido, saltandonos en muchas ocasiones el convenio y trabajando hasta 24 horas seguidas), y PROFESIONALIDAD desde el año 1993, avalada por los múltiples reconocimientos y felicitaciones que nos han llegado desde particulares, asociaciones, ayuntamientos, diputaciones, Junta de Andalucia, etc.

Ahora con la nueva forma que adquirirá el plan infoca, al incluirse dentro del nuevo plan de emergencias de la Junta de Andalucia, en el que estamos incluidos y por el que se nos adjudican nuevas competencias, como ayuda en la evacuación de personas, inundaciones, catástrofes, etc, es el momento de que exijamos un convenio digno que valore nuestro trabajo.

Con este manifiesto lo que pretendemos es mostrar nuestro absoluto descontento por las condiciones laborales que venimos padeciendo desde la creación de, primero GETISA, y posteriormente EGMASA.

Puesto que con la nueva ley de reordenación del sector público andaluz ya somos empleados públicos, no podemos permitir pasar a ser empleados públicos de segunda categoría por lo que exigimos a nuestros representantes sindicales, aquellos que van a negociar en nuestro nombre el próximo convenio colectivo, que el punto de partida y nuestra ley de mínimos sea el estatuto básico del empleado público y el VI convenio del personal laboral de la junta de Andalucía.

Debido a las peculiaridades de nuestro trabajo exigimos;

a. Carrera profesional y categoría profesional de bombero forestal:

  • Es primordial conseguir la CATEGORIA PROFESIONAL DE BOMBERO FORESTAL para que se reconozcan las enfermedades profesionales propias de dicha categoría, así como para las futuras prejubilaciones .
  • Queremos ser lo que somos y por lo que se nos conoce en la calle y en los medios de comunicación: BOMBEROS FORESTALES ANDALUCES

b. Regulación de disponibilidad , localización , vacaciones, permisos y descansos.

  • El dispositivo del plan infoca al no disfrutar de vacaciones en verano, por la actividad que desarrolla, debe de recibir algún tipo de compensación, bien económica o una compensación de días en periodo de bajo riesgo. El VI CONVENIO DEL PERSONAL LABORAL DE LA JUNTA DE ANDALUCIA regula esto en su art. 35.2: “Cuando, por razones de servicio debidamente justificadas, el personal no pueda disfrutar sus vacaciones en el periodo preferente, tendrá derecho a cuarenta días naturales de vacaciones, pudiendo solicitar el disfrute de diez días de esos cuarenta en periodo preferente”.
  • Los descansos con localización, al no ser un descanso propiamente dicho, ya que se tiene que estar disponible de una a tres horas, se deberán compensar, bien económicamente o bien mediante compensaciones a disfrutar en periodo de bajo y medio riesgo.
  • Con la disponibilidad inmediata se trabaja 120 horas consecutivas con disponibilidad en menos de una hora. Esta disponibilidad se debe de compensar dignamente, bien económicamente o generando días de compensación a disfrutar en periodo de bajo y medio riesgo.
  • Permisos: Para la conciliación de la vida familiar y laboral del dispositivo infoca exigimos que el régimen de permisos sea el mismo que figura en el VI convenio del personal laboral de la Junta de Andalucia.
  • Este manifiesto está realizado por trabajadores del dispositivo INFOCA, sin la participación ni en representación de sindicato alguno. Se trata de una iniciativa asindical.

c.- Desplazamiento.

  • Cada unidad tendrá asignado un punto de encuentro en la localidad que este ubicada dicha unidad, “ reten o brigada”. La jornada laboral comenzara y terminara en dicho punto de encuentro, tanto en preventivos como extinción. Como viene recogido en el VI convenio del personal laboral de la junta de Andalucia. Art.28 (Para el personal cuya actividad se desarrolle esencialmente en centros o lugares no fijos o itinerantes, el cómputo de la jornada normal comenzará a partir del lugar de recogida o reunión, tanto a la entrada como a la salida del trabajo).

d.- Consolidación de derechos.

  • El trabajador que por edad no pueda seguir ejerciendo la categoría profesional que tiene consolidada y tenga que pasar a otra categoría profesional y desarrollar una actividad diferente a la que venía desarrollando, consolidara el 100% de su salario y todos los derechos adquiridos a lo largo de su carrera profesional.

e.- Sueldo y Antigüedad.

  • Debe haber un equilibrio entre el sueldo que recibimos y el trabajo que realizamos. Realizamos un trabajo en situaciones de extrema peligrosidad, que no se corresponde con el sueldo que recibimos.
  • Recuperar la antigüedad perdida, porque no es justo que un trabajador con un mes de antigüedad cobre igual que otro trabajador con veinte años de servicio. Para eso existe la antigüedad para diferenciar esta situación.

f.- Epis

  • Por norma general nuestro trabajo lo desarrollamos en terrenos muy escarpados con fuertes pendientes y poco favorables. Por este motivo tanto la ropa de trabajo como los equipos de protección individual se deben adaptar al trabajo que realizamos.
  • Creemos que no tiene ningún sentido impartir un curso (ergonomía en el trabajo) y utilizar un vestuario y equipos que no se corresponden.
  • ¿Porque no tenemos un vestuario y equipos de protección individual como el que lleva la unidad militar de emergencias?. Porque hay una pequeña diferencia entre la unidad militar de emergencias y nosotros, ellos no están en primera línea de fuego y nosotros sí, esta es la realidad le duela a quien le duela.
  • En preventivos trabajamos a temperaturas bajo cero en muchas ocasiones y carecemos de ropa adecuada para trabajar en estas condiciones climatológicas. No tenemos ropa de abrigo y eso que trabajamos a veces a más de 2000m de altitud sin embargo los compañeros del tercer convenio y los de estructuras cuando salen al campo si disponen de abrigos y chaquetones etc.

h. Jornada laboral, cuadrantes, horas extras, dias de lluvia en preventivos.

  • Ya que el marco de negociación del próximo convenio colectivo de la agencia será el VI convenio del personal laboral de la junta de andalucia, la jornada ordinaria anual máxima de trabajo descontadas las vacaciones y fiestas oficiales bebe ser de 1582 horas anuales y 35 semanales.
  • Los cuadrantes deben permitir la conciliación de la vida laboral y familiar. Para ello se podría desarrollar cuadrantes con turnos de trabajo de 12 horas de servicio en periodos de alto riesgo y decreceran en periodos de bajo y medio riesgo.
  • Las horas extraordinarias se compensaran dos horas por cada hora extra si es de lunes a viernes y si se echan durante fin de semana, festivo o nocturnas se compensaran tres horas por cada hora.
  • En preventivos con lluvia o nieve no se trabaja. Estos días en vez de estar subidos en el coche hasta cumplir con la jornada laboral, se pueden dedicar para formación o hacer preparación física en algún pabellón.

i.- Promoción profesional , Formación, reclasificación profesional.

  • Formación continua, reglada, con cursos homologados y que no solo sirvan a nivel interno.
  • Tenemos derecho a promocionar dentro de la empresa libremente, cada cual en función de su cualificación y formación. Como viene recogido en el VI convenio del personal laboral en su art. 17. Se entenderá por promoción el sistema en virtud del cual el personal laboral fijo o fijo-discontinuo accede a una categoría profesional diferente, dentro del mismo grupo o de un grupo superior, en función de la experiencia y del mérito profesional, y siempre que se cumplan los requisitos exigidos para acceder a la categoría profesional de que se trate.

Estos son algunos apuntes de lo que queremos que nuestros representantes negocien en nuestro nombre, porque lo hacen en nuestro nombre y de sus decisiones depende nuestra vida laboral y familiar. Hasta ahora los trabajadores nunca habíamos manifestado tan directa y claramente lo que queríamos, pero ahora tenemos la ocasión de decirles a nuestros sindicatos lo que queremos y por lo que han de luchar. De esta manera no habrá equívocos ya que claramente les estamos diciendo lo que tienen que negociar y conseguir. Es hora de que dignifiquemos nuestro trabajo y que nos valoren por lo que somos y representamos y lo hagan mediante la firma de un convenio digno. Este manifiesto está realizado por trabajadores del dispositivo INFOCA, sin la participación ni en representación de sindicato alguno. Se trata de una iniciativa asindical.

Doctrina del shock

Publicado: 17 septiembre, 2011 en Uncategorized

PSOE y PP pactan una reforma constitucional sin referéndum para incluir un techo del gasto público

Una décima parte de los Diputados o de los Senadores puede solicitar un referéndum vinculante sobre el establecimiento de un límite al déficit público

El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho un anuncio inesperado este martes en el pleno extraordinario: reformar la Constitución para introducir un límite al déficit público.

El límite al déficit no es algo abstracto: es lo que va a determinar que tengas o no acceso a la educación o a la sanidad, entre otras muchas cosas. Limitar el déficit es limitar la inversión en la sociedad. Con esto, el Gobierno podrá dejar a personas como tú en la cuneta. Pero podemos detener esta iniciativa.

La Constitución no exige que esta modificación sea aprobada por referéndum vinculante. Para que los ciudadanos seamos consultados sobre esta cuestión fundamental que va a afectar al resto de nuestras vidas es necesario que una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras lo solicite tras su aprobación en el Congreso y el Senado.

Los ciudadanos debemos poder votar en un asunto tan fundamental como este. Pide a los Diputados y Senadores de todos los grupos políticos que se comprometan a solicitar la celebración del referéndum para su ratificación como permite la Constitución en su artículo 167.3.

Es muy importante que se movilice la población para que se exija que una medida de tal envergadura se vote en referéndum por la población española. Esta medida afectaría muy negativamente al Estado del Bienestar español que está hoy financiado predominantemente a nivel de las CCAA. Limitar su gasto implica limitar el poco desarrollado Estado del Bienestar.

Animo a mis amigos del movimiento 15-M, así como a todos los demócratas en España a que se movilicen. La democracia española es de las menos participativas de las existentes en la Unión Europea y es escasamente democrático que una medida de tal envergadura se apruebe por las Cortes Españolas sin haber sido consultado el pueblo español.

Esta medida puede significar un ataque frontal al Estado del Bienestar español que tiene uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la Unión Europea. Aunque se habla genéricamente de gasto público, la realidad es que este gasto constituye la mayoría del gasto público y los recortes que se han hecho han sido predominantemente en las pensiones y en el empleo de los servicios del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios domiciliarios, servicios sociales, vivienda social, pensiones de vejez y otras, así como otros componentes del Estado del Bienestar.

Acción promovida por Vicenç Navarro

Firma en: actuable

La Administración ultima un plan de ahorro que reduce la apertura de las oficinas administrativas a dos tardes a la semana como máximo · Los sindicatos exigen una negociación abierta ante la pérdida de «flexibilidad» 

 

Septiembre regresará con un nuevo frente abierto entre la Junta de Andalucía y los sindicatos más representativos de la función pública, si bien no es probable que se repitan los acontecimientos del pasado otoño que desembocaron en una bronca polémica por la reordenación del sector público.

Esta vez se trata de la regulación de las condiciones de trabajo del personal. La Junta de Andalucía ultima una medida para ahorrar en el gasto de mantenimiento de los edificios públicos. La Administración quiere que las oficinas administrativas abran como máximo dos tardes a la semana. Esto choca con la flexibilidad que tienen los funcionarios con dedicación exclusiva de elegir entre cuatro tardes a la semana, de lunes a jueves, para cumplir con un suplemento obligatorio de 110 horas al año.

La Junta reseñó esta acción al Gobierno central como una de las dirigidas a reducir el gasto corriente. Está recogida en el plan económico financiero presentado a finales de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). «Asumiendo que una de las áreas susceptibles de ahorro la constituyen los gastos de mantenimiento en edificios y oficinas públicas, así como por sus efectos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, se encuentra en avanzado estado de tramitación la modificación de una normativa precisa que regule la apertura de un máximo de dos tardes semanales las oficinas administrativas, realizándose las horas de trabajo en el resto del periodo horario», detalla el documento.

Safja y CSIF, los sindicatos mayoritarios en la Administración general de la Junta tras las elecciones de este año que dejaron sin representantes a CCOO y UGT, no están de acuerdo con la Junta en que la tramitación esté tan avanzada como dice. Safja se remite a un primer contacto en julio y espera que se le presente una propuesta formal a la vuelta de las vacaciones. CSIF ni siquiera tiene conocimiento del plan y, en todo caso, apela a la negociación. No se aceptarán imposiciones por parte de la Junta.

Esta medida tendrá obligatoriamente que negociarse, aseguran los sindicatos, al formar parte del acuerdo sobre condiciones de trabajo de 15 de octubre de 2004, que renovó uno anterior de 1996. En 1999 la mesa sectorial de negociación de la Administración general suscribió el acuerdo sobre reducción de jornada a 35 horas semanales como una medida de creación de empleo. Este cómputo tienen que cumplirlo los funcionarios de lunes a viernes. Serían 1.582 horas al año, descontadas vacaciones y fiestas oficiales. No obstante, el personal que quiere generar más ingresos y tiene asignado el factor de especial dedicación, tiene que trabajar un suplemento de 110 horas al año.

Hasta ahora, y según marca el convenio, los funcionarios podían cumplir con estas horas y otras procedentes de la flexibilidad horaria en un turno de lunes a jueves entre las 16.00 y las 20.00. En algunos centros, la dirección ha laminado esa posibilidad de elección y originado un conflicto con los funcionarios.

El sindicato Safja se remite a una sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que condena en costas a la Junta por vulnerar la normativa de horarios en la delegación provincial de Salud en Sevilla. En abril de 2009, Salud dictó un acto donde cerraba el edificio de su sede las tardes de miércoles a viernes con la explicación del ahorro energético. El sindicato lo denunció por no negociar con los representantes de los trabajadores. La Junta recurrió el auto de un juzgado de Sevilla y finalmente el TSJA le dio la razón a Safja en septiembre del pasado año. Este sindicato tiene abiertas otras denuncias por razón de horarios contra la Consejería de Economía y su delegación en Cádiz.

Los sindicatos entienden que el ahorro de energía es importante, y por ello piden negociar.

Reclaman que la medida englobe a todos los edificios administrativos de la Junta. Safja y CSIF coinciden en que, si se cierran las oficinas dos tardes, no pueden acudir a ellas directivos o personal de confianza. El presidente de Safja, Alfredo Pérez, pide que la decisión sea única en todas las oficinas para evitar modificaciones de jornada si hay traslados. «El funcionario puede verse obligado a modificar su vida laboral y familiar. No puede tener diferentes horarios depende del sitio», expone Pérez. El presidente de Safja espera que esta negociación se abra ya al resto del convenio, prorrogado desde 2004.

En la flexibilidad horaria también incide Alicia Martos, responsable de CSIF, que considera que la medida, si se acuerda, tiene que ser de obligado cumplimiento para personal de confianza y asesores. También hace hincapié Martos en que no todos los edificios de la Junta son inteligentes, con aclimatación centralizada, por lo que el cierre tendría que ser en el edificio completo. CSIF también vigilará las condiciones de trabajo al subrayar la Junta que ahorrará en la conservación y reparación de las sedes administrativas.

 

Diario de Sevilla

El coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, anunció ayer la intención de su partido de «depurar» las plantillas del sector público que el PSOE se dedicó a «inflar» en los últimos años, convirtiendo muchas empresas públicas en «agencias de colocación». Además, los populares avanzaron que aplicarán, si ganan las elecciones del 20 de noviembre, «un programa de contención de la evolución de esas plantillas».
Montoro subrayó la necesidad de «clarificar competencias de las administraciones públicas y depurar por tanto las propias plantillas», ya que, a su entender, lo que se ha vivido estos años es «es sencillamente infinanciable».
El exministro de Hacienda subrayó que el PP no quiere hacer un programa de recortes, sino «un plan de reordenación» del sector público «evitando la superposición de competencias». «Esa reconversión aliviaría la necesidad de que existan nuevas plantillas en las diferentes administraciones», señaló.
Ante las medidas que ha puesto en marcha el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, relativas a la supresión de provincias, ayuntamientos y cargos públicos, Montoro aseguró que cada país «tiene su propia problemática» y no se puede comparar Italia con España. Se trata, continuó, de países «con realidades económicas diferentes y con organizaciones políticas diferentes».
«En España tenemos que reorganizar las competencias entre administraciones antes que ir a una supresión que, es además en términos políticos diferente, porque Italia no es un Estado de las Autonomías como es España», explicó. El coordinador de Economía del PP rechazó suprimir provincias o municipios, pero admitió que «quizás sobren mancomunidades» cuando se realice un estudio detallado. Además, abogó por que los municipios compartan funciones y servicios, lo que «es más importante que su supresión».

Cinco Días

CÁDIZ | Hasta 33 trabajadores están pendientes de su futuro laboral

El Mundo.es, Miércoles 10/08/2011. Ana María Fopiani | Cádiz

Luis Miguel Garrido Padillo es el primero de una lista de al menos 33 personas, sólo en la provincia de Cádiz, cuyo puesto de trabajo en la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, dependiente de la Junta de Andalucía, no está asegurado. García Padillo ha sido el primero en terminar en la cola del desempleo, junto a una compañera de la delegación de Sevilla.

El afectado denuncia que ambos despidos «son improcedentes» y por ello han puesto sus casos en manos de abogados. Su situación es el resultado, a juicio de García Padillo, del «incumplimiento» de los acuerdos cerrados cuando se llevó a cabo la reordenación del sector público andaluz. Unos acuerdos en los que desde la Administración andaluza y los sindicatos mayoritarios se insistió en que no se perdería ni un solo puesto de trabajo. De esta forma, la antigua empresa Egmasa pasó a ser Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua y con ello su personal, que no debía temer por su estabilidad laboral, se ha visto sorprendido por una «política de recortes».

El propio García Padillo ha asegurado a ELMUNDO.es que los sindicatos «tienen en su poder documentos que demuestran como en los últimos tres años la Junta ha despedido a 1.500 personas, de los 7.000 de plantila, lo que supone una clara aplicación de un expediente de regulación de empleo de forma encubierta».

El ex empleado de la Agencia de Medio Ambiente, técnico licenciado, denuncia que los acuerdos incluidos en convenio y en el proceso de reordenación del sector público «eran que no se producirían despidos, además de que los trabajadores que hubieran prestado servicios durante 54 meses seguidos -como es el caso de los despedidos- pasarían a plantilla con la categoría de indefinidos».

Esta situación, no sólo no se ha cumplido sino que Luis Miguel Garrido ha sido despedido. Una acción que fue justificada por la gerencia de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente en Cádiz por la falta de recursos económicos y «cuando protesté, porque les dije que cómo iba a ser por una cuestión de dinero si están subcontratando servicios por trabajo que podemos hacer nosotros, me dijeron que era porque no tenían carga de trabajo».

Desde hace más de cuatro años, Luis Miguel Garrido trabajaba en el programa de Introducción del Águila Pescadora en Andalucía. En el mes de abril, fue designado responsable provincial del control epidemiológico de Cádiz, dentro del equipo regional de Emergencias y Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna de Andalucía. Un traslado de programa para el que no le fue modificado su contrato laboral, «como marca la normativa», por lo que, a su juicio, «si me hubiera ocurrido algo, como hace unos días, sacando de una fosa inmunda resto de animales, no hubiera estado cubierto».

Durante la mañana de este miércoles, un grupo de compañeros se ha concentrado a las puertas de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Cádiz, reclamando estabilidad laboral a los trabajadores que pertenecen ahora a la agencia andaluza, que no tienen consideración de funcionarios y que se rigen por contratos laborales. En este sentido, desde la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla han salido al paso de la acusación de Garrido Padillo y justifican el despido al asegurar que «se trata de un contrato de obras y servicios y éste ya ha concluido».

Luis Miguel Garrido Padillo es el primero de una lista de al menos 33 personas, sólo en la provincia de Cádiz, cuyo puesto de trabajo en la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, dependiente de la Junta de Andalucía, no está asegurado. García Padillo ha sido el primero en terminar en la cola del desempleo, junto a una compañera de la delegación de Sevilla.

El afectado denuncia que ambos despidos «son improcedentes» y por ello han puesto sus casos en manos de abogados. Su situación es el resultado, a juicio de García Padillo, del «incumplimiento» de los acuerdos cerrados cuando se llevó a cabo la reordenación del sector público andaluz. Unos acuerdos en los que desde la Administración andaluza y los sindicatos mayoritarios se insistió en que no se perdería ni un solo puesto de trabajo. De esta forma, la antigua empresa Egmasa pasó a ser Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua y con ello su personal, que no debía temer por su estabilidad laboral, se ha visto sorprendido por una «política de recortes».El propio García Padillo ha asegurado a ELMUNDO.es que los sindicatos «tienen en su poder documentos que demuestran como en los últimos tres años la Junta ha despedido a 1.500 personas, de los 7.000 de plantila, lo que supone una clara aplicación de un expediente de regulación de empleo de forma encubierta».

El ex empleado de la Agencia de Medio Ambiente, técnico licenciado, denuncia que los acuerdos incluidos en convenio y en el proceso de reordenación del sector público «eran que no se producirían despidos, además de que los trabajadores que hubieran prestado servicios durante 54 meses seguidos -como es el caso de los despedidos- pasarían a plantilla con la categoría de indefinidos».

Esta situación, no sólo no se ha cumplido sino que Luis Miguel Garrido ha sido despedido. Una acción que fue justificada por la gerencia de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente en Cádiz por la falta de recursos económicos y «cuando protesté, porque les dije que cómo iba a ser por una cuestión de dinero si están subcontratando servicios por trabajo que podemos hacer nosotros, me dijeron que era porque no tenían carga de trabajo».

Desde hace más de cuatro años, Luis Miguel Garrido trabajaba en el programa de Introducción del Águila Pescadora en Andalucía. En el mes de abril, fue designado responsable provincial del control epidemiológico de Cádiz, dentro del equipo regional de Emergencias y Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna de Andalucía. Un traslado de programa para el que no le fue modificado su contrato laboral, «como marca la normativa», por lo que, a su juicio, «si me hubiera ocurrido algo, como hace unos días, sacando de una fosa inmunda resto de animales, no hubiera estado cubierto».

Durante la mañana de este miércoles, un grupo de compañeros se ha concentrado a las puertas de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Cádiz, reclamando estabilidad laboral a los trabajadores que pertenecen ahora a la agencia andaluza, que no tienen consideración de funcionarios y que se rigen por contratos laborales. En este sentido, desde la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla han salido al paso de la acusación de Garrido Padillo y justifican el despido al asegurar que «se trata de un contrato de obras y servicios y éste ya ha concluido».

La Junta fulmina a la cúpula directiva procedente de la extinta fundación para la formación y el empleo · Inquietud en los trabajadores de Faffe por su situación laboral: casi la mitad acaban contrato a final de año

La Consejería de Empleo finiquitará hoy a los cuadros directivos de la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), entidad creada en 1983 y fusionada junto al Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en una nueva agencia como consecuencia del polémico proceso de reordenación del sector público aprobado este año por el Gobierno andaluz.
Empleo ha citado hoy a siete ex directivos de Faffe para darles en mano la carta de despido. Comparecerán cada media hora. El primero, Fernando Villén, ex director general de Faffe estos ocho años. Todos venían prestando sus servicios desde mayo en la nueva agencia de empleo. Sólo se quedará una de las ex directivas, encargada de la liquidación de la fundación. En el aire queda el futuro de los ocho ex gerentes provinciales de Faffe, aunque todo hace indicar que correrán la misma suerte y el número de despedidos ascenderá a 16 ex directivos.

Los damnificados alegan que, al integrarse la fundación en esta nueva agencia, ya no tenían estatus de directivos y muestran su sorpresa porque se haya procedido a una regulación laboral cuando ni siquiera ha comenzado a negociar una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para la nueva agencia.

La realidad es que, desde que en mayo ambas entidades se fusionasen, los ex empleados de Faffe viven en un limbo. Están ociosos. Empleo no ha elaborado una asignación de puestos de trabajo ni ha dado instrucciones organizativas para estos trabajadores, que ahora se ven descabezados.

Este devenir hace temer lo peor a los más de 1.600 trabajadores que la fundación tenía en la comunidad. La agencia resultante de la fusión es la que más empleados tiene del sector público, ya que suma a los ex de Faffe (en su amplísima mayoría laborales no de la Junta, es decir, externos) y a otros 2.262 funcionarios y laborales del SAE.

El vaticinio de que la Junta pretende adelgazar la estructura de la nueva agencia es más acuciante para los 700 contratos eventuales que expiran a final de año, según ha podido conocer esta redacción.

Casi la mitad de la plantilla está amenazada. Estos trabajadores se agarran a que la propia ley de reordenación del sector público, aprobada en febrero por la Junta, establece que la nueva agencia tenía que subrogar las tareas de la extinta de la Faffe. Es decir, no se podría prescindir de estos trabajadores con contratos de obras y servicios si las funciones que desempeñaban no han sido asumidas en la nueva agencia, entienden. A esta merma de puestos de trabajo se refería el jueves en una entrada de su Twitter el propio Villén, que ha sido la cabeza visible de la fundación Faffe los últimos años.

«No es verdad que la consejera de Hacienda (Carmen Martínez Aguayo) apueste por el mantenimiento del empleo con la ley de reordenación del sector público». Villén, que hasta el año pasado fue uno de los miembros de la Ejecutiva regional del PSOE andaluz (secretario de Empleo), no ha dudado en expresar su disconformidad con esta situación en esta red social desde el pasado jueves.

«Tenía entendido que las bicicletas son para el verano, ¿las injusticias también?». «Pido perdón a todos los despedidos de la ex Faffe por lo que os ha hecho mi partido». Éstos son algunos de los comentarios publicados ayer por la tarde.

Villén, uno de los hombres fuertes del socialismo gaditano (pertenece a le Ejecutiva provincial como vocal), prefirió ayer no hacer más declaraciones públicas hasta que se aclare la situación en la que quedan los ex gerentes provinciales que tuvo a su cargo cuando fue director de Faffe.

La fundación Faffe no ha sido nunca ajena a la polémica. Desde hace años tanto PP como IU han cargado contra esta entidad al considerarla un «coladero de enchufados» y han reclamado su extinción al considerar que sus funciones (principalmente, la organización de cursos de formación) podía desempeñarlas el SAE.

Estos ceses en el seno de la Consejería de Empleo, acuciada también por el escándalo de los ERE, suceden a las dimisiones acontecidas desde mayo, que se achacaron a la actitud del consejero de Empleo, el almeriense Manuel Recio, aunque la razón oficial esgrimida fueron «motivos personales». Abandonaron el equipo de Recio con explicaciones poco convincentes Alejandra Rueda, directora gerente del SAE; Andrés Sánchez, director general de Formación Profesional de la Consejería de Empleo y Rafael Calvache, jefe de gabinete del consejero Recio.

Hola a todos

Recordareis que desde la dirección de esta empresa, cada vez que se ha producido la baja de algún “compañer@” que pertenece a la “clase noble”, rápidamente se han escrito unas palabras de despedida deseándole “suerte en su nueva etapa profesional”. Pues bien, ahora que me ha tocado a mí y sabiendo yo que no recibiré el mismo trato por ser un “súbdito”, me tomo la decencia de dedicaros a todos unas palabras de despedida.

Evidentemente, ese compañero de clase noble se marcha siempre por propia voluntad, pero a mí me echan a la calle, en el peor de los momentos y, ellos lo saben, de manera improcedente. Total, la indemnización la pagarán con el dinero de todos los andaluces.

Así que ahora me vienen a la memoria unas palabras del actor Rafael Álvarez “El Brujo”, que en una entrevista decía que España es un país en ¿democracia?, en el que eres libre de decir lo que piensas, pero que te debe quedar claro que lo podrás decir sólo una vez. Así son las cosas.

Quiero agradecer a todos aquellos que me han apoyado, y que lo seguirán haciendo, las palabras y los actos de ánimo que me han regalado. Vosotros sabéis quienes sois, a veces, una simple mirada lo dice todo. Del mismo modo también agradecer a aquellos que han decidido mirar hacia otro lado y que, al fin, me hayan demostrado su hipocresía. Ya era hora que demostraran su valía. Y, por último, agradecer sus acciones a aquellos que en un afán desesperado por salvar su culo, han mentido para justificar mi despido, incluso delante de los representantes de los trabajadores. De éstos sí me apetece decir el nombre, pero mejor no dar pistas al enemigo. ¿Verdad Francisco, Pedro, Guadalupe, Antonio, Magdalena, Inmaculada?. Por cierto, están en orden de jerarquía, los hombres primero. Las mujeres, por lo visto, no saben dirigir esta empresa.

Igualmente, cómo olvidarme de los sindicatos UGT y CSIF, que han decidido apoyar a la empresa de manera abierta, para ¿salvar el culo de sus delegados o para qué?. Iba a preguntar si no os da vergüenza venderos así, pero creo que esa cualidad del ser humano, ni la tenéis ni la habéis conocido. ¿Verdad Andrés, Diego…?

Para todos los demás, los que no me conocen, para los que miráis para otro lado cuando despiden a un compañero, me vienen a la cabeza unas palabras del pastor protestante Martin Niemöller, que erróneamente se atribuyen en España (¡país de ignorantes!) a Bertolt Brecht y del que se han escrito innumerables variantes, así que me voy a permitir una licencia literaria para adaptarlo a nuestro caso:

Primero vinieron a por los eventuales, y yo no dije nada porque yo no era eventual. Después vinieron a por los del tercer convenio, y yo no dije nada porque yo no soy del tercer convenio. Después vinieron a por los de estructura, y yo no dije nada porque yo no soy de estructura. Y cuando, finalmente, vinieron a por mí, no había nadie que pudiera decir nada.

Los únicos que se van a salvar de toda esta historia son aquellos que un día decidieron que es verdad que la unión hace la fuerza. Decidieron que en el primer momento que la empresa decidiera ponerle la mano encima a alguno, los demás saltarían como resortes, gritando como si los hubiesen matado. Sí, son los compañeros del INFOCA, esos que tienen, con diferencia, el mejor convenio colectivo en la empresa. Enhorabuena a todos, así se hace.

Por último, dedicar unas palabras también a la clase política, sobre todo a la que ahora está en el poder, aunque creo será por poco tiempo. Esos psocialistas que dirigen esta Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, la antigua EGMASA (sólo ha cambiado el nombre), con un sentido un tanto peculiar de lo que es la democracia, me hacen recordar unas palabras, creo, del periodista Moncho Alpuente. Decía que en tiempos de la dictadura, el director de un conocido Diario iba a la redacción cada día con su camisa con el escudo de la Falange y si alguien armado de valor, osaba entrar en su despacho a pedir un aumento de sueldo, el director abría un cajón de su escritorio, sacaba una antigua pistola y, con ella en alto, lo correteaba por toda la redacción llamándolo “comunista de mierda, rojo, te voy a matar…”. Pero todo quedaba ahí. Ahora, con estos que se llaman psocialistas, si se te ocurre pedir un aumento de sueldo o algo parecido, te dicen que no con muy buenas palabras y te emplazan muy amablemente para cuando vengan tiempos mejores, cuando tendrán en cuenta tu petición. Lo que ocurre es que, a diferencia de los tiempos del Régimen, cuando ahora te llega la siguiente nómina es posible que hasta te hayan bajado el sueldo y sabes que a la próxima reivindicación, te ponen de patitas en la calle, haya o no razones para ello. ¡Y yo no he reivindicado nada a nadie!

Me permito recordaros a todos, que “la empresa” firmó un acuerdo con los representantes de los trabajadores, en virtud del cual a cambio de una bajada del 5% de la masa salarial bruta, se comprometía a mantener los puestos de trabajo. Os recuerdo también que, antes de las elecciones municipales (¡qué casualidad!), “la empresa” ha firmado un acuerdo de estabilidad laboral para todo 2011 y que el Director Gerente, Francisco Mora Recio, y el/la Delegad@ de Medio Ambiente de cada provincia (al menos así ocurrió en la oficina de Cádiz), se desplazaron hasta las oficinas de cada provincia para comunicar de viva voz en persona, a todos los trabajadores que allí estuvieron, que “ todos estéis tranquilos, que vuestros puestos de trabajo están asegurados, que lo subrrayo y, si hace falta, lo pongo en negrita, que todos los que cumplan las condiciones del acuerdo firmado, tienen su puesto asegurado”. Esto ocurrió, claro está, antes de las elecciones municipales de mayo, ¡qué casualidad, otra vez!. Lo que no dijeron es que se iban a encargar de que algunos no cumpliéramos los citados 54 meses.

Pues bien, esos que se llaman a sí mismos psocialistas, os han bajado vuestro poder adquisitivo, cada vez tenéis más trabajo (me refiero a los indios) y menos compañeros, violan en vuestras narices la legalidad vigente, os amenazan directa o indirectamente con el despido casi a diario, etc., etc., etc.

¿Qué más queréis para levantaros de una vez a reclamar vuestros derechos? Tenéis la suerte que se avecinan dos nuevas oportunidades. Sí, las elecciones nacionales y las autonómicas. Sacaros ya el gotero de anestesia que vosotros mismos os pusisteis y organizaos, que los peores tiempos aún no han llegado. Recordad que ellos, los psocialistas, son los que más miedo tienen al Arenas y esa es vuestra oportunidad. Os deseo suerte.

Por cierto, mis compañeros de oficina siempre lo han sabido, pero para despejar dudas: sí, estoy muy dolido, pero me queda el orgullo de ser PSOCIALISTA de militancia, de convicción y de moral. ¡Ah, y nunca he sido un enchufado!. Como a Jesús de Nazaret, han sido los míos los que me han traicionado.

Hasta la próxima, porque seguiré informando y reclamando lo que es mío.

Os enlazo la primera noticia en los medios y os adjunto algunas imágenes de la protesta de esta mañana. Gracias a todos los que habéis participado de una u otra manera.

Primera reseña en los medios

Luis Miguel Garrido Padillo